Mostrando las entradas con la etiqueta abusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abusos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2008

La incompetencia de la presidenta del CNE...

....y la tolerancia de los venezolanos.

Francisco, en Caracas Chronicles, ha escrito un buen post sobre la incompetencia y falta de vergüenza de la presidenta del CNE.

Quiero apenas poner mis dos centavos recordando cómo fue la publicación de los resultados de las elecciones brasileñas de 2006, en las cuales se escogieron presidente, gobernadores, diputados, senadores y concejales. Sólo para presidente se contaron más de 95 millones de votos. Los resultados, faltando un pequeño porcentaje por contar pero ya irreversibles, fueron divulgados unas tres horas después del cierre de las mesas. El 100% del conteo lo tuvimos 17 horas después de eso.

El CNE, con el sistema electoral “más completo” del mundo, lleva casi tres meses contando 10 millones de votos. Lo peor del caso no es la incompetencia o sinvergüenzura, porque sinvergüenzas hay en todos lados, sino que los venezolanos hemos aceptado esto como si de algo normal se tratara. Como dicen, por eso estamos como estamos.

Más patético aún es pensar: en caso de que los votantes quisieran hacer valer sus derechos, a quién carrizo acuden para obligar al CNE a publicar los resultados?

Se gana una boína roja el que responda.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Régimen personalista? No vale...

Golpista-presidente: "Mientras el presidente Uribe sea presidente de Colombia yo no tendré ningún tipo de relación ni con él ni con el gobierno de Colombia".
Las relaciones, entonces, no son entre Venezuela y los demás países, sino entre chávez y los demás?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Forkum: Reeducación


From FoxNews:

President Hugo Chavez threatened on Monday to take over any private schools refusing to submit to the oversight of his socialist government, a move some Venezuelans fear will impose leftist ideology in the classroom.

All Venezuelan schools, both public and private, must submit to state inspectors enforcing the new educational system. Those that refuse will be closed and nationalized, Chavez said.

A new curriculum will be phased in during this school year, and new textbooks are being developed to help educate "the new citizen," added Chavez's brother and education minister Adan Chavez in their televised ceremony on the first day of classes.

Just what the curriculum will include and how it will be applied to all Venezuelan schools and universities remains unclear.

But one college-level syllabus obtained by The Associated Press shows some premedical students already have a recommended reading list including Karl Marx's "Das Kapital" and Fidel Castro's speeches, alongside traditional subjects like biology and chemistry.

The syllabus also includes quotations from Chavez and urges students to learn about slain revolutionary Ernesto "Che" Guevara and Colombian rebel chief Manuel Marulanda, whose leftist guerrillas are considered a terrorist group by Colombia, the U.S. and European Union. ...

"We must train socially minded people to help the community, and that's why the revolution's socialist program is being implemented," said Zulay Campos, a member of a Bolivarian State Academic Commission that evaluates compliance with academic guidelines.

"If they attack us because we're indoctrinating, well yes, we're doing it, because those capitalist ideas that our young people have — and that have done so much damage to our people — must be eliminated," Campos said.

Now some critics worry that primary and secondary schoolchildren will be indoctrinated as well.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

La ilegalidad de la reforma de hugo chávez

Por Aleksander Boyd.

Mucho se habla en estos días de la reforma constitucional dizque propuesta por el caudillo: que si votar en bloque, que si votar artículo por artículo, que si parlamentarismo de calle para debatir la reforma, que si abstenerse… En suma casi todas las alternativas dan por sentado el carácter legal de la reforma y por consecuencia todos se preocupan en como pararla legalmente. Es decir ya Chávez gano la primera parte del juego, aquella que tiene que ver con la aceptación de su deseo de perpetuarse indefinidamente en el poder por parte de todas las partes interesadas, valga la redundancia.

Más allá de violar preceptos establecidos en la actual constitución, que sus leguleyos aprobaron también ilegalmente en 1999, como aquel que estipula que solamente una asamblea nacional constituyente tiene la potestad de aprobar algunos de los cambios propuestos, el único propósito que el caudillo tiene con todo esto es la aprobación de la reelección indefinida. Lo demás es cuento de camino y paja. Al igual que su ídolo cubano Chávez quiere permanecer en el poder hasta que se muera y al igual que en Cuba propagar miseria durante décadas que es lo único que los malditos comunistas saben hacer bien. Para alcanzar su cometido Chavez ha utilizado y seguirá utilizando la única arma que tiene: los billetes de todos nosotros. Los venezolanos, todos, se supone que debemos estar no solo agradecidos sino contentos por el hecho de que ahora la redistribución de nuestra riqueza va a adquirir carácter constitucional. Ni salivita pues.

No obstante la historia le sigue jugando quiquirigüiqui al comandante en jefe de todos los ejércitos desaliñados pues existe una sentencia de la sala electoral del TSJ, con fecha 30 de Marzo del 2006, que dice asi:

Esta voluntad legislativa sobre la alternabilidad en los cargos, no es exclusiva para el caso de los miembros de los Consejos de Administración, Consejos de Vigilancia, delegados, principales y suplentes en las Cajas de Ahorro, sino que se extiende para todos aquellos cargos de elección popular, encontrándonos que estas inhabilitaciones para reelecciones perpetuas las ha consagrado nuestro ordenamiento jurídico desde su nacimiento. Así lo ha dejado sentado esta Sala Electoral en sentencias previas, y en este sentido podemos hacer referencia a la sentencia N° 51 del 18 de marzo de 2002, donde se señaló lo siguiente:

“A este respecto, es necesario tener en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico desde su Constitución de 1830, ha erigido como principio general y presupuesto democrático, la ‘alternabilidad’, es decir el ejercicio sucesivo de un cargo por personas distintas, pertenezcan o no a un mismo partido. En este contexto, el término ‘reelección’, alude a la posibilidad de que un funcionario sometido a elección pública, cuyo ejercicio se encuentre sujeto a un período previamente determinado o renovación periódica, pueda ser nuevamente postulado y electo una o más veces a la misma posición de Derecho (Cfr. NOHLEN, Dieter: La Reelección. En VVAA: ‘Tratado Electoral Comparado de América Latina’. Fondo de Cultura Económica y otros. México, 1998. pp. 140 y ss.)

Este calificado ‘derecho’ de reelección, aunque justificado como un mecanismo de extensión del buen gobierno, podría desvirtuarse y convertirse en una grave amenaza para la democracia: las ansias de perpetuación en el poder (continuismo), así como la evidente ventaja en los procesos electorales de quien ocupa el cargo y a su vez es candidato a ocupar el mismo, han producido tanto en Venezuela como en el resto de Hispanoamérica un profundo rechazo a la figura de la reelección. En el caso de la designación del Presidente de la República o el funcionario equivalente, esta desaprobación se ha traducido en rigurosas previsiones constitucionales, así, por ejemplo, en las Constituciones venezolanas de 1830, 1858, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1936, 1945 y 1947, se prohibía la reelección inmediata para el período constitucional inmediatamente siguiente; la Constitución de 1961 prohibía la reelección hasta por diez años o dos períodos constitucionales después de la terminación del mandato, y actualmente, la Constitución de 1999, optando por una modalidad distinta para resguardar la alternabilidad, establece en su artículo 230: ‘...El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido, de inmediato y por una sola vez, para un período adicional’(...).”

Como se observa en la anterior cita jurisprudencial, la prohibición de reelección sucesiva se presenta como una técnica de control legislativo derivada en la inconveniencia de que un ciudadano se perpetúe en el poder, pretendiendo, entre otras cosas, restar capacidad de influencia a quien lo ha ejercido, y sobre todo preservar la necesidad de que los aspirantes estén en un mismo pie de igualdad y que los funcionarios electos no distraigan sus esfuerzos y atención en asuntos diferentes a la completa y cabal realización de su gestión.

Como podrán leer (quien lo desee puede ver el documento siguiendo el link adjunto antes de que la justicia ordinaria decida desaparecerlo http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/Marzo/73-300306-000128.htm) la reelección indefinida es ilegal, ya los tribunales se pronunciaron, y no hace mucho, al respecto. Por tanto aquí no cabe debate alguno, la reforma, como lo expresa la referida sentencia, amenaza nuestro ordenamiento y democracia, ya que todos sabemos que el ex golpista no es precisamente un techado de virtudes. Aquí no hay más nada que hablar.

El caudillo tiene que ordenar la anulación de la referida sentencia. De lo contrario su edificio seguirá construyéndose ilegalmente y algún día, leyes y sentencias en mano, se lo vamos a tumbar.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Acosta Carlez quiere prohibir fotos de sucesos

A veces me pregunto si los venezolanos -o los carabobeños, en este caso- estamos en una especie de programa de cámara escondida, o en algo como The Truman Show. Sospecho que en este programa el objetivo del equipo de producción es provocar reacciones de indignación a las más variadas provocaciones, todas inventadas en una "sala situacional" por sádicos libretistas.

La última provocación es intentar prohibir que los medios de comunicación de Carabobo publiquen fotografías de crímenes, porque éstas, según el gobierno regional, serían el detonante de los delitos. Esto es equivalente a que el marido cornudo tire la cama a la basura porque su esposa le es infiel encima de ella. La culpa de que en Carabobo se asesinen de diez a veinte personas todos os fines de semana es culpa de los medios que reportan los crímenes. Ya entendí.

Valencia.-El gobernador de Carabobo, Luis Acosta Carlez, anunció "una guerra contra la inseguridad", que empieza por atacar las variables que la causan. Para él, ciertas informaciones e imágenes difundidas por los periódicos regionales son los detonantes de los delitos, como la violación de mujeres, que serían inducidas por la publicación de modelos semidesnudas. De allí que en unos días introducirá ante la Sala Constitucional del TSJ un recurso de amparo contra los medios de comunicación impresos de Carabobo, para que les prohiban la publicación de "imágenes pornográficas y de hechos de sangre".

La medida judicial, destacó el mandatario regional, formará parte del plan diseñado por las autoridades locales para contrarrestar los índices delictivos en la entidad carabobeña, que durante los primeros siete meses del presente año dejaron un saldo de 903 asesinatos.

martes, 14 de agosto de 2007

En Valencia, los escándalos son culpa de los medios

Parece que el chavismo ha pisado hasta el fondo el acelerador del ridículo. Después de que el desgobierno carabobeño dijo que las violaciones son culpa de las mujeres, ahora resulta que los escándalos son culpa de los medios que los reportan con el fin, claro, de generar "terrorismo". Cuando vi la imagen en Caracas Chronicles, pensé que era un montaje.

Desde ayer arreció la campaña del Gobierno de Carabobo en contra de los medios de comunicación impresos del estado Carabobo, ahora con la colocación de nuevas vallas publicitarias en diversos sitios de la ciudad con el siguiente mensaje "Los Escándalos generan Terrorismo". La valla más grande fue colocada en la Redoma de Guaparo y claramente tiene páginas con titulares de los diarios Notitarde, El Siglo, El Periódico y El Carabobeño junto con el mensaje antes mencionado.

jueves, 9 de agosto de 2007

chávez: Medios son un gran problema

A veces ni el mismo sátrapa puede contenerse, sea donde sea, y destila todo su veneno dictatorial. En visita a Uruguay, dijo que "uno de los problemas más grandes que enfrenta la humanidad son los medios de comunicación social". Este es el líder "democrático" que está acabando con Venezuela (hat tip: Miguel).

El presidente Hugo Chávez dijo este miércoles en Uruguay que “uno de los problemas más grandes que tiene la humanidad son los medios de Comunicación Social”(...)

miércoles, 8 de agosto de 2007

Venezuela boicotea participación de Taiwan en mundial de béisbol

Los jugadores de béisbol taiwaneses están aún sin visados venezolanos para participar en el Campeonato Mundial Juvenil de esta modalidad, que se iniciará el 14 de agosto en el país lo que ha desencadenado hoy fuertes protestas del Gobierno isleño.

Los jugadores taiwaneses iniciaron las gestiones para obtener los visados hace cuatro meses, pero aún no han recibido respuesta alguna, dijo el ministro de Información de Taiwán, Shieh Jhy-wey, que responsabiliza del retraso a las presiones chinas, informó Efe.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán protestó ante el gobierno venezolano y la Federación Internacional de Béisbol por boicot "en tiempo real" a la participación taiwanesa en el mundial.

Golpista-Presidente insta a cerrar medios de otros países

Como buen totalitario, hugo chávez no soporta que algo no esté al alcance de su control. Por eso, no e queda más que "sugerir" a sus amiguetes socialistas que cierren los medios que no son simpáticos con la izquierda:

Desde Buenos Aires, el presidente, Hugo Chávez, formuló un llamado "a los pueblos de este continente a preguntarse cuándo se termina la concesión de..." las televisoras y emisoras de radios de sus respectivos países.

"Sepan ciudadanos de este continente el espectro radioeléctrico es propiedad de los pueblos, está en todas las constituciones, no es propiedad de una élite que hace uso y abuso del espectro para lanzar mensajes que fulminan como un rayo, muchas veces, la conciencia de los pueblos en función de sus intereses económicos, generalmente. Caso patético el venezolano"

Chávez criticó la cobertura periodística de los medios venezolanos durante los hechos de abril de 2002 e incluso la actuación de los periodistas. "Nadie va a decir que los periodistas que estaban en un cuartel entrevistando golpistas son inocentes".
Hay que meter a la cárcel entonces a aquellos que se prestaron para transmitir su "por ahora" durante el golpe de estado del 4 de febrero de 1992.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Veneconomia: Le quiere ver el hueso

Por Veneconomia.

El 27 de mayo, el Gobierno de Chávez sacó del aire a RCTV, después de estar transmitiendo por 53 años. Con esto privó a la tele-audiencia de una de sus televisoras preferidas y eliminó a uno de los pocos medios de comunicación críticos a sus políticas comunistas.
En su búsqueda de una “hegemonía comunicacional socialista”, y como es harto conocido, el Ejecutivo se valió impune y arbitrariamente de artimañas legales y violaciones contractuales. Incluso, confiscó ilegalmente equipos y antenas de RCTV, gracias a una sentencia írrita y apresurada del TSJ.

En un principio, a pesar de tal “logro”, todo parecía indicar que el tiro le había salido por la culata al Gobierno.
Por un lado, la medida golpeó el rostro democrático que enarbolaba el Gobierno ante el mundo y destapó, como ninguna otra, el carácter dictatorial y totalitario del Gobierno de Hugo Chávez.

Igual de importante, la salida de RCTV despertó a la adormecida sociedad civil venezolana y, en especial, activó al movimiento estudiantil, que protagonizó en todo el país por semanas manifestaciones pacíficas, en rechazo a la medida. Además de que se volvieron a oír las voces críticas de ONGs, la iglesia, gremios profesionales, sindicales y empresariales.

Radio Caracas TV, por su parte, forzada por las arbitrariedades del Gobierno, buscó una salida y comenzó a transmitir el 16 julio (a pesar de afrontar nuevas trabas y presiones de las autoridades venezolanas) por señal de suscripción por cable. La difusión de la nueva señal, se transmite a nivel mundial, bajo la figura comercial de RCTV International, la cual es una compañía fundada en Estados Unidos en 1982.
Esta nueva vía permitió que un número limitado de venezolanos (aquéllos con acceso a canales de suscripción) volviera a ver la programación de RCTV.

Para RCTV, ser un canal por suscripción tiene sus bemoles. Por ejemplo, ahora llega a menos de la mitad de la audiencia que tenía cuando salía por señal abierta; y en consecuencia, sus ingresos son menores. Pero, también tiene ventajas. Como todo canal internacional no está obligado a pasar las cadenas presidenciales, ni tampoco a cumplir con la norma de transmitir de forma “gratuita y obligatoria” los mensajes propagandísticos del Gobierno.

Sin embargo, como ya se sabe, Chávez no suelta a sus víctimas hasta que no les ve el hueso.
Ahora, reinterpretando libremente y a discreción, la Ley Mordaza, (o sea, la de responsabilidad social con que acoquina a los medios radioeléctricos venezolanos), pretende obligar a RCTV International a inscribirse como un “servicio de producción nacional audiovisual”, un concepto que no está claramente definido en la ley. Con esto, el Gobierno pretende forzar a RCTV International a cumplir con la “mordaza”, a diferencia de los otros canales internacionales que también transmiten por cable, como Telesur, HBO; Sony, History Chanel, A&E Mundo, Telemundo, Televisión Española y Antena 3.

RCTV International, tiene hasta este 1° de agosto, para doblar la cabeza ante el Gobierno, según el ultimátum de Conatel. De no hacerlo no volverá a transmitir su señal en el país. De doblarla, el Gobierno obtendrá como trofeo los restos de democracia y los pocos derechos de libertad que le quedan a los venezolanos. Con ello, Chávez dará un salto cuántico en su hegemonía del poder.

lunes, 30 de julio de 2007

Veja: A eso se le llama dictadura

El artículo a continuación salió publicado en la edición de esta semana de Veja, el semanario más importante de Brasil.
______________
Por Diogo Schelp

Outro dia, outro passo de Hugo Chávez em seu projeto de se converter na versão século XXI do manjado ditador latino-americano. Na semana passada, o presidente venezuelano já tinha quase pronta a nova proposta de reforma constitucional a ser votada ainda neste ano pelo Congresso venezuelano. A principal novidade será a concessão do direito de se reeleger quantas vezes quiser e puder. O privilégio só vale para o presidente, pois seria mantido o veto à reeleição de governadores e prefeitos. A aprovação das mudanças na Constituição é dada como certa, já que todos os deputados venezuelanos são chavistas – a estranha unanimidade na Assembléia Nacional deve-se ao fato de a oposição ter boicotado as eleições parlamentares de 2005, reclamando de fraude. No poder há oito anos, o presidente venezuelano busca agora se tornar governante vitalício, a exemplo de seu mentor Fidel Castro.

AFP
Chávez posa de Saddam: "el eterno"


Eleito pela primeira vez em 1998, Chávez tem usado os instrumentos da democracia para impor sua ditadura. Manobrou para colocar seus amigos no controle da Suprema Corte, da Justiça Eleitoral e de todos os postos de fiscalização e controle da República. Também eliminou qualquer possibilidade de os canais de TV aberta criticarem seu governo. Sua estratégia para se perpetuar no poder inclui a retórica virulenta contra qualquer vestígio de oposição organizada, a guerra verbal contra os Estados Unidos, a formação de milícias com armas modernas e um desavergonhado clientelismo que enriquece os amigos e põe migalhas na mesa dos mais pobres. De seu Congresso subserviente, ele recebeu superpoderes para governar por decreto. Para completar, Chávez controla pessoalmente o dinheiro arrecadado com a venda de petróleo, a única riqueza da Venezuela. O resultado é um país sem a possibilidade de alternância de poder, com eleições manipuladas e um Poder Legislativo cuja única missão é referendar decisões do Executivo. A isso se dá o nome de ditadura.

Hugo Chávez sempre teve o cuidado de legitimar sua permanência no governo com a convocação de eleições e plebiscitos. Não é uma estratégia original. Na verdade, trata-se de um procedimento quase padrão nos países atormentados por presidentes vitalícios. Não é sem razão que Alexander Lukashenko, melancolicamente conhecido como o "último ditador da Europa", perfila agora entre os "muy amigos" de Chávez. Proibido de entrar em qualquer um dos países da União Européia, Lukashenko acaba de assinar com a Venezuela a venda de 1 bilhão de dólares em armamento moderno. Um levantamento feito pela cientista política Jennifer Gandhi, da Universidade Emory, nos Estados Unidos, mostra que os ditadores que mantêm fachadas institucionais são aqueles que por mais tempo conseguem ficar no poder. Perpetuar-se no cargo tornou-se também a ambição do presidente boliviano Evo Morales, uma cria de Chávez. Há duas semanas, deputados do partido de Morales propuseram incluir na nova Constituição o direito à reeleição sem limite na Bolívia. Chávez é o mau exemplo.

David Mercado/Reuters
Morales: proposta de reeleição sem limite

domingo, 29 de julio de 2007

El Caramelo de la Reforma

Por Fernando Luis Egaña.

La Miraflores de "boinacolorá" quiere endulzar la mal denominada reforma constitucional, es decir la reelección indefinida, con el caramelito de un supuesto "respeto básico" a la propiedad privada en el texto del proyecto que el señor Chávez presentará a la Asamblea Nacional. ¡Quien no los conozca que los compre!

La táctica es tan arrugada como gangsteril: el verdugo amenaza a la víctima con cortarle la cabeza, pero en vez de decapitarla le amputa un brazo, y entonces la víctima se lo agradece y le dice a los demás: "el verdugo no era tan perverso como parecía". Esa misma técnica la están aplicando al "proceso" de reforma constitucional para clavar la reelección indefinida o la presidencia vitalicia. VeamosŠ

Alguna alma inocente "filtra" a la prensa un "borrador" de reforma que trata a la propiedad privada como si fuera la Constitución de Corea del Norte, por no decir la de Cuba. Hasta los más radicalosos del "proceso" empiezan a preguntarse si no se les habrá pasado la mano.

Como es natural se encienden las alarmas, en particular a lo largo ancho de los medios de comunicación que todavía son independientes, y ya no hay atención posible sino para el tema de los derechos de propiedad. El asunto de la reelección pasa a un segundo plano ante la expectativa de que le quitarán a la gente hasta lo que lleva puesto.

Y es muy difícil que no sea así, puesto que la propiedad es una realidad concreta que todo el mundo entiende, valora y aprecia, mientras que la reelección continua, con todo y lo impresentable, es un concepto con ropaje jurídico-político que a no pocos les cuesta capturar.

De pronto, y ante la angustia creciente, voces autorizadas del "alto gobierno" comienzan a defender la noción de la propiedad privada y de la iniciativa particular en el contexto del "socialismo de siglo XXI". Que si la propiedad no está en juego, que si aquel borrador no era fidedigno, que si todos tienen cabida en el reino de la felicidad "bolivarera", que si no se asusten, etc, etc.

Desde el recién retirado Raúl Baduel hasta el "humilde" Vielma Mora, pasando por el ingeniero Jorge Giordani y hasta por el abogado Carlos Escarrá, todos a su manera se declaran favorables a "reconocer" los derechos respectivos. Algunos llegan a quebrar lanzas por la propiedad privada en nombre del "árbol de las tres raíces" y símbolos por el estilo.

Incluso el propio Chávez le da la nota definitiva al cántico coral señalando que no se debe ser "dogmáticos" y que la privada es una forma "legítima" de propiedad, y bla, bla, bla. En la mismísima tribuna oficial de la satrapía, vale decir "La Hojilla", se escuchan refutaciones detalladas al argumento de que la propiedad privada "peligra" en la reforma constitucional.

Total, un cierto respirito le entra a la zozobra colectiva, y entonces el "asunto no es tan malo como lo estaban pintando". En otras palabras, nada que el verdugo me vaya a cortar la cabeza, si acaso una manito y en el peor de los casos, un brazo no más.

Así las cosas, en muchos sectores puede operar una suerte de toma y dame mental, un "quid pro quo" instintivo: "está bien, terminen de aprobar la fulana reforma siempre y cuando no cambien eso de la propiedad privada". O como le escuche a un comerciante en estos días: "si no me van a quitar el negocio, entonces no me importa tanto lo demás"Š

Y, zuaz, el mandado queda avanzado, porque las resistencias se ablandan y el meollo de todo, la reelección perpetua, acaba entremezclado en un paquete que quizá lo haga menos indigerible.

¿Cuántas veces no han hecho lo mismo con la opinión pública? Comenzando por el "cambio" del período quinquenal por dos sexenios seguidos. O acaso no se dijo entonces, que en verdad cinco años era como muy poquito, y que seis más seis, "parecido a Francia", era lo mejor. Y así con cualquier objetivo que deseen alcanzar para agregar más poder al acumulado que lleva el señor Chávez, ya al borde del decenio.

Y los que crean que dos o tres artículos potables sobre la propiedad privada van a establecer un resguardo constitucional, entérense que la Constitución de 1999 es en esta materia tan celosamente conservadora como el finado Milton Friedman y, sin embargo, el derecho de propiedad ha estado y está a la merced discrecional de la satrapía miraflorina.

¿O qué fue lo que pasó y sigue pasando con RCTV? ¿O que sucede con la propiedad agraria, sobre todo si un "pesao" del régimen le pone al ojo a una finca ajena? ¿O que ocurre con numerosas propiedades urbanas de grandes y pequeñas ciudades que han sido invadidas o "tomadas" a la libre? ¿Cuánto vale un artículo de la Constitución si entra en conflicto con un antojo del señor Chávez?

En suma: están manejando las expectativas sobre la "abolición normativa" de la propiedad privada, para ir de lo peor, a lo menos grave, y de allí a lo más o menos aceptable. Es el caramelo envenenado para disimularle el rancio a la reelección perpetua.

Por cierto que a la referida víctima, después le cercenaron el otro brazo, y más adelante le amputaron una pierna, y cuando le iban a arrancar la lengua, aún le daba las gracias al verdugo por no haberle cortado la cabeza.

jueves, 26 de julio de 2007

Sumario Circense

  • Extranjeros que insulten al chavismo serán deportados, pero chávez sigue insultando a los demás.
  • Sacerdote chavista dice que apenas una de las cosas que sabe sería suficiente para hacer caer a chávez. No lo dice porque "no es eso lo que queremos". Su compromiso es entonces con la perpetuación del chavismo, no con el país.
  • Como el chavismo ya ha resuelto el 99% de los problemas del país, ahora ha nacionalizado los teleféricos de Mérida y Caracas. Era lo que faltaba para llevar al país al primer mundo.
  • Mientras el chavismo busca alguna brecha legal para obligar a RCTV a transmitir propaganda oficial, la emisora no se deja.
  • Cuando no construye, el chavismo le cambia el nombre a lo que ya existe. Cuando construye, usa el nombre de un asesino terrorista.

miércoles, 18 de julio de 2007

Ministro de la Verdad: "No confiscamos. Aseguramos"

El campeonato nacional de Newspeak se declara abierto, y los más fuertes competidores, hasta ahora, son Cilia Flores y Willian Lara:

Caracas.- El ministro para la Comunicación y la Información, Willian Lara, negó que se hubieran confiscado los equipos de Radio Caracas Televisión (RCTV), canal al que el gobierno no le renovó la licencia de transmisión.

"Lo que hay es simple y llanamente un aseguramiento para que los televidentes puedan tener acceso a la señal abierta del canal 2".

Dijo que no está en condición de declarar sobre la condición de esos equipos.

A propósito de la denuncia que formalizará RCTV ante la Fiscalía por el "secuestro" de sus equipos, Lara dijo que el que quiera puede recurrir a las instancias jurisdiccionales.

"No comprendería cómo los tribunales van a investigar las fantasías que se está pidiendo se investigue, porque son meras fantasías. Es una ficción".

Lara además se mostró complacido por la programación de TVes, ya que, a su juicio, se adapta a los objetivos de recreación y servicio público previstos.

"Nunca hemos dicho que TVes sería un clon de la BBC", destacó.

viernes, 13 de julio de 2007

Reelección no es indefinida, es continua

Del Liberal Venezolano:

¡Qué alivio! La diputada Cilia Flores, siempre tan didáctica, nos explica que la reelección presidencial contemplada en la nueva constitución no es indefinida, sino continua. ¡Vaya, que alivio! No saben como me relaja la aclaratoria, podemos dormir en paz pues no tendremos a Chávez como presidente indefinidamente, sino continuamente.
Además de hablarle a los venezolanos como si fuésemos idiotas, la propuesta de "reelección contínua" vale sólo para el presidente, no para gobernadores y alcaldes. Está claro que chávez no desea correr el peligro de que algún otro líder, chavista o no, se alce en lo síndices de popularidad. El chavismo no deja de sorprenderme.

sábado, 9 de junio de 2007

Los estudiantes venezolanos en la Asamblea

Definitivamente Venezuela no es un país aburrido. Sin embargo, no creo que eso sea algo bueno. Envidio la monotonía y el orden que deben imperar en Suiza, Finlandia o Noruega. En nuestro país es necesario ser casi un blogger 24/7 para conseguir escribir sobre lo que pasa todos los días, eso sí, si se tiene el estómago para intentar reportar o analizar lo que sucede.

Hace un par de días una delegación de los estudiantes que han venido protestando tuvo la oportunidad de hablarle al país desde la Asamblea Ncional. Tuve la oportunidad de ver algunos minutos de los discursos de ambos "bandos". Mientras el "opositor" fue de conciliación, el chavista fue el mismo disco que se escucha en VTV: contra el imperialismo, capitalismo salvaje, neoliberalismo y otras pajas. No tuve estómago para escuchar mucho.

Afortunadamente, Bruni (con video) ha podido escribir sobre los discursos en la Asamblea. Daniel y Miguel, en inglés, también ponen lo suyo.

Le pido disculpas a mis tres lectores por no haber tenido más tiempo. Es difícil tener tiempo para cualquier cosa cuando uno es el protagonista de una boda este sábado.

lunes, 28 de mayo de 2007

RCTV, hasta luego.

Cuando vivía en Venezuela nunca fui televidente asiduo de RCTV. Es más, ya pasó casi una década desde la época en que veia regularmente a RCTV, Venevisión o Televen. Era la época en que en mi casa no había dinero para pagar televisión por cable. Aquí en Brasil tampoco veo mucha televisión abierta aparte de la Formula 1, el fútbol y uno que otro noticiero.

En ambos casos el motivo es simplemente que hay mejores alternativas y programas más interesantes en el cable, y para ser sincero en ambos países existen programas que se pasan de la raya en lo balurdo. Para qué ver 'Aprieta y Gana' si puedo ver algún documental en el Histoty Channel? Para qué perder el tiempo con el 'Domingão do Faustão' si unos canales más abajo está el Discovery Channel?

Sin embargo, el asunto RCTV no se trata de la calidad de la programación, sino de que esta exista o no, porque al fin y al cabo el gusto es algo que no se discute. Seguramente hay gente que aún teniendo TV por cable sigue viendo Venevisión o veía RCTV, y están en todo su derecho, por más que el autócrata que comanda el circo de Venezuela diga lo contrario y se empeñe en elegir él mismo qué es lo que deben ver los venezolanos cuando enciendan sus aparatos de TV, como si los televisores fueran una concesión, un regalo del gobierno. Se trata de que los venezolanos tengan el derecho de no ver el canal en vez de que alguien les imponga que no pueden verlo.

El chavismo insiste en que el uso del espectro radioeléctrico es una concesión del estado. Perfecto, estoy de acuerdo. Pasa que el estado no es lo mismo que el gobierno, conceptos que los criminales que desgobiernan a Venezuela han querido fusionar para su propia conveniencia. Como si fuera poco, la ley establece que la concesión no se renovará sólo en los casos en que la concesionaria infrinja alguna ley y sea llevada a juicio por ello, cosa que no ha sucedido con RCTV.

El chavismo y sus partidarios (criollos y extranjeros) dicen que RCTV participó en el 'golpe' de 2002 (que el TSJ juzgó ser un Vacío de Poder), y que por ello no debe renovársele la concesión. Si eso fuera cierto, a Marcel Granier, Eladio Lares y todos los demás ya por lo menos los habrían juzgado, pero nada parecido ha sucedido. El chavismo ni siquiera ha intentado llevarlos a la cárcel.

Al mejor estilo de 1984, el ministro de propaganda dice que será juzgado todo aquél que utilice la palabra cierre para definir lo que sucedió con RCTV. Esta mañana era surreal el presentador de los titulares de los periódicos del día, en Globovisión, evitando decir 'cierre' al leer los titulares de algunos de los diarios más importantes a nivel mundial, los cuales traían la 'ofensiva' palabrita para referirse a lo sucedido con RCTV. No contentos com querer cambiar la historia venezolana para adaptarla a su ideología basura, quieren también cambiar lo que dicen allende fronteras.

En fin, una derrota más para los venezolanos amantes de la libertad. La esperanza que queda es el hecho de que el comunismo se acabó, el nazismo también. Igualmente, el chavismo no durará para siempre.

jueves, 24 de mayo de 2007

En Valencia, cultura es Patria, Socialismo o Muerte.

El secretario de cultura del gobierno de Carabobo, Gerardo Estrada, justifica la instalación de carteles alusivos al cariñoso slogan chavista en el Museo de la Cultura diciendo que fue motu propio de todos los empleados de la institución. Esto no es sino que una prueba más de que el chavismo realmente cree que el estado y el partido son la misma vaina. El Museo de la Cultura es de todos los ciudadanos, no exclusivamente de los chavistas. Una línea más en la lista de abusos de este gobierno de criminales:


Valencia. El secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo, Gerardo Estrada, justificó la colocación de un cartel con el lema "Patria, socialismo o muerte" en el Museo de la Cultura.

Alegó que el cartel fue colocado "motu proprio" tanto por su persona como también por los empleados que laboran en esta dependencia, quienes están plenamente identificados con el proceso que lidera el presidente Chávez.

-En cuanto a la lectura que hacemos desde la parte cultural de lo que es el socialismo, pues bueno, Fidel Castro dijo un día las sabias palabras: "La revolución es hija de la cultura y de las ideas".

Desde la óptica del funcionario gubernamental, todos deben dar un paso hacia la revolución.

-La cultura es básica dentro de la estructura, por cuanto es el tercer motor "Moral y Luces" del Presidente, pues la cultura está destinada a formar a los nuevos ciudadanos, con miras al proceso socialista.

Dijo que el cartel fue colocado hace una semana a la entrada del Museo de la Cultura, y alegó que en su inscripción en el Partido Socialista Unido de Venezuela en Los Guayos lo acompañó buena parte del sector cultural, incluso con sus instrumentos musicales, porque están identificados con el proceso.

Insistió en señalar que la cultura y la educación forman parte primordial de la base del nuevo socialismo que se está viviendo en estos momentos en el país.